jueves, 26 de octubre de 2017

El apriorismo Kantiano

   

     Ya hemos visto que nuestro pensamiento es simbólico y que en él usamos conceptos. Pero ¿cómo llegamos a construir juicios o afirmaciones que reflejen la realidad? ¿Cómo llegamos a elaborar el conocimiento? Ésta es una pregunta clásica de la epistemología a la que durante el s.XVII y XVIII contestaron racionalistas y empiristas. Estas dos escuelas se diferenciaban fundamentalmente en el valor que les daban a los sentidos.
     Para los empiristas (como el escocés Hume), el conocimiento empieza y acaba en los sentidos. Es decir, nuestra mente nace como una pizarra en blanco donde la experiencia va escribiendo. Obviamente, no hay una experiencia común a todas las personas por lo que no hay ideas universales. Además, si debemos siempre remitirnos a las experiencia para hablar de conocimiento, ideas tradicionales de la filosofía como Dios, alma, libertad, no nos darían conocimiento, ya que no hay experiencia a su base. Esto no significa que Hume fuera ateo, ya que tampoco hay una demostración de la no existencia de Dios.
     En cuanto a los racionalistas (Descartes, s. XVII), ellos opinan justo lo contrario: no hay que fiarse de los sentidos ¿Cuántas veces no nos han engañado, hemos creído ver a alguien que no estaba allí o, simplemente vemos moverse el sol en su ocaso cuando sabemos que no se mueve? Si en tantas ocasiones nos ha mentido, es lícito sospechar de ellos y no tenerlos en cuenta para alcanzar la verdad. Debemos guiarnos únicamente por la razón. Otra diferencia que sostienen respecto a los empiristas es la creencia en la existencia de ideas innatas, es decir ideas que tenemos por el hecho de ser hombre y que, por tanto, son comunes a todos, esto es, son universales.
     Esta disputa tuvo, sin embargo, su fin con la aparición de una obra revolucionaria y una de las más importantes en la historia de la filosofía: Crítica a la razón pura (1781), escrita por Kant quien ofrece una visión nueva del problema y, hasta cierto, punto conciliadora.
     Según Kant, para que exista el conocimiento deben haber fenómenos y conceptos. Los fenómenos serían la información que recibimos a través de la sensibilidad y junto con los conceptos son necesarios para que haya conocimiento. Pues dice kant que los fenómenos sin conceptos estarían ciegos y los conceptos sin fenómenos vacíos. Expliquemos esto un poco. Si un extraterrestre aterrizara en la Tierra y pudiera ver como nosotros lo hacemos, aun así no sabría lo que estaría viendo, no tendría conocimiento alguno de nuestro mundo porque le faltarían los conceptos. Pero, a su vez, los conceptos por sí solos no bastan ya que necesitamos un referente en la experiencia. Por mucho que nos hablen del hígado, sólo alcanzamos a comprenderlo cuando lo vemos funcionar.
     Ahora bien, si al recibir los fenómenos lo hacemos a través de nuestra sensibilidad, al hecerlo le aplicaremos las formas puras de ésta, es decir las formas que tiene mi sensibilidad por el hecho de ser una sensibilidad humana. Estas formas son el espacio y el tiempo. Un ejemplo un poco burdo pero, tal vez, ilustrativo sería el siguiente: imaginemos que he nacido con unas gafas de cristales amarillos incrustradas en el cráneo. Todo lo que yo viera sería de color amarillo. Ahora bien, como soy una chica lista y hay distancia entre los ojos y el cristal, al observarlo me daría cuenta de que es amarillo y sospecharía que tal vez yo todo lo veo amarillo por culpa de mis gafas. Sin embargo, tampoco podría afirmar que el mundo no sea amarillo, igual el tinte de mis gafas no aporta nada porque el mundo es amarillo. Tendría que poder quitarme las gafas y, sin embargo, es imposible.
    Por su parte, el entendimiento ordena y conecta los fenómenos a través de conceptos para completar el conocimiento. Nosotros no percibimos fenómenos aislados, los agrupamos bajo un concepto y conectamos unos conceptos con otros mediante otros conceptos, así tenemos el conocimiento. Respecto a los conceptos, Kant distingue dos tipos: a posteriori, aquéllos que obtenemos  a través de la experiencia mediante y a priori. A estos últimos los llama también categorías y son conceptos que nuestro entendimiento porta, digamos, de serie, con los que inevitablemente tenemos que pensar el mundo, como, por ejemplo el concepto de causalidad: para cualquier suceso o ser buscamos una causa; tampoco podemos pensar la contradicción, esto es que algo sea y no sea a la misma vez y en el mismo sentido: Sin embargo, nuevamente podemos preguntarnos si el mundo responde a estas categorías o simplemente es que no podemos pensarlo de otra manera.
     En definitiva, a partior de Kant el mundo como tal (entiéndase como él es en sí mismo, noúmeno lo llamaba Kant), con independencia de nuestro conocimiento, se convierte en una incógnita porque sólo podemos saber cómo lo conocemos. Y, algunos de las más importantes ideas del ser humano, como la libertad, Dios o el alma, son también una incógnita ya que no hay fenómeno a su base. Aún así Kant las rescata como postulados de la razón. Ideas que debemos postular que tienen una base real, que existen, pues nos son necesarias ¿Cómo sería posible la ética si no somos libres?



     ACTIVIDADES:

2. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
    "Hay además otra cosa que se desprende por primera vez claramente de la filosofía de Kant, y es que el mundo no tiene realidad; es que ese espacio y ese tiempo y ese principio de causalidad no existen fuera de nosotros tal como nosotros lo vemos, que pueden ser distintos, que pueden no existir...
- Bah. Eso es absurdo -murmuró Iturrioz-. Ingenioso si se quiere, pero nada más.
- No; no sólo no es absurdo, sino que es práctico. Antes para mí era una gran pena considerar lo infinito del espacio; creer el mundo inacabable me producía una gran impresión; pensar que al día siguiente de mi muerte el espacio y el tiempo seguirían existiendo me entristecía, y eso que consideraba que mi vida no es una cosa envidiable; pero cuando llegué a comprender que la idea del espacio y del tiempo son necesidades de nuestro espíritu, pero que no tienen realidad; cuando me convencí por Kant que el espacio y el tiempo no significan nada, por lo menos que la idea que tenemos de ellos puede no existir en nosotros, me tranquilicé. Para mí es un consuelo pensar que, así como nuestra retina produce colores, nuestro cerebro produce las ideas de tiempo, de espacio y de causalidad.Ya no sigue el tiempo, ya no sigue el espacio, ya no hay encadenamiento de causas. Se acabó la comedia, pero definitivamente. Podemos suponer que un tiempo y un espacio sigan para los demás. ¿Pero eso qué importa si no es el nuestro, que es el único real?
                                                             (El árbol de la ciencia, Pío Baroja)

1. ¿En qué da Kant la razón a los empiristas y en qué a los racionalistas?
2. ¿Por qué dice el personaje que "acabado nuestro cerebro, se acabó el mundo"? Haz una lectura Kantiana de sus palabras.
3. Intenta pensar qué consecuencias ha podido tener el pensamiento kantiano sobre nuestra visión de la ciencia. (Recuerda que no importa si han sido ésas efectivamente como la forma en que lo razones).

lunes, 25 de septiembre de 2017

PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA. MAIN BRANCHES OF PHILOSOPHY


     Hemos visto que lo característico de la filosofía es su capacidad de hacerse preguntas y de intentar contestar a ellas de modo crítico, usando la razón, sin asumir ninguna certeza como definitiva. Pero, a diferencia de otros saberes, la filosofía no se ocupa de una parcela concreta de la relaidad. No se especializa en un tipo de ser, como el médico, que ese centra en el cuerpo humano, o el zoólogo, que estudia a los animales. A la filosofía le interesa toda la realidad, cualquier problema puede ser tratado desde la filosofía: por qué el ser y no más bien la nada, que diría un filósosfo alemán del s.XX llamado Heidegger.  Esa sería una pregunta para la filosofía; pero también lo es cómo está afectando la comunicación digital e internet a los modos de relación social.Su campo es, por tanto, amplísimo y por ello la dividimos en distintas ramas. Algunas de las más conocidas son:

     Epistemología, que se ocupa de cómo conocemos. Las fiuentes, límites y valides del conocimiento.
     Lógica. Decimos de ella que es una ciencia formal, porque la lógica no se ocupa de realidades materiales, sino de nuestro razonamiento. Identifica aquellos razonamientos coherentes y señala sus características. Es decir su forma, así como los de aquellos que no lo son. Para explicar esto mejor, podemos distinguir entre el contenido de lo que hablamos y la forma en que enlazamos nuestras ideas. Por ejemplo, puedo afirmar que soy una mujer, que juego al billar y al tenis y que por tanto enseño filosofía. Pues bien, aunque todas las afrmaciones son ciertas, el razonamiento no es coherente ya que la conclusión (aquello a lo que llego) no se sigue de las premisas (las afirmaciones de partida).
     También puede suceder lo contrario, que tengamos un razonamiento coherente pero falso. Por ejemplo: Todas las profesoras de filosofía bailan la jota, y yo soy profesora de filosofía, por tanto, yo bailo la jota. Ocurre que el argumento está bien formulado en el sentido arriba descrito; pero, desgraciadamente, no sé bailarla. Por tanto lo llamamos falso, y queremos decir que lo que expreso no concuerda con la realidad.
     La lógica nos enseña a que razonemos sobre lo que queramos hacerlo, lo hagamos correctamente y también nos ayuda a desenmascarar aquellos argumento que pareciendo bien construidos no lo están.
     Metafísca. Quizás sea la rama más abstracta de la filosofía pues decimos que se ocupa del ser en tanto que ser (¡y nos quedamos tan a gusto!). Lo que queremos decir es que no nos interesa las propiedades de un ser concreto, por ejemplo el caballo, por ser caballo, sino las que son propias de todo ser. La palabra metafísica viene del griego, literalmente significa más allá de la física; pero ese más allá no debe ser entendido espacialmente, como si nos saliéramos al espacio. Mása allá quiere decir, más bien, los fundamentos últimos de todo cuanto existe, con independencia de que sea esto o aquello.
     Ética. Todos nosotros hacemos cosas, es decir, actuamos. Cuando elegimos una acción mejor que otra, a veces incluso sin saberlo, estamos actuando según una escala de valores y normas morales que hacen que tomemos una decisión en lugar de otra. Todos tenemos, por tanto, normas y valores morales. Ahora bien, cuando reflexionamos sobre esas normas y valores, analizamos su origen, los relacionamos con lo que entendemos debe ser una vida buena y los comparamos con otros códigos morales, estamos en el terreno de la ética que, en ese sentido, podría ser entendida como una reflexión sobre la moral.
     Estética. Consiste en una reflexión sobre la belleza y el arte.


 
De Sandro Botticelli - Adjusted levels from File:Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project.jpg, originally from Google Art Project. Compression Photoshop level 9., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22507491
     

 ¿Qué tienen estas dos imágenes en común para que ambas estén en un museo y las podamos llamar arte a las dos?

















We have said that philosophy is the attempt to understand the reality in a critical way. It doesn´t matter if we focus on the origin of the moral laws or if the question is the meaning of thruth. However, we can talk about different branches of philosophy:
     Epistemology: is that area that asks how do we know, what does it mean? Is it possible to be sure of anything?
     Logic is concerned with the rules we need in order to think confidently and consistently. It happens sometimes that we are right by chance and it also happens that our argumentation is coherent but we are wrong.
     Metaphysics (etimologically beyond physics) refers to the study of being as being. There are different types of being: an idea, a human being, a stone. In a way or another they all are beings, otherwise they wouldn't exist and we wouldn't be able to talk about them. Nowadays they are studied by different areas. For example: medice studies human beings, the stone are studies by geology....On the opposite, metaphysics is not concerned with a particular kind of being, but with the fact of being, it is concerned with the firt principles and causes. Why the being and not nothing?, as Heidegger wrote.
    Ethics is concerned with right and wrong. Which are the desirable goals in life, the origin of our moral rules..
    Aesthetics is concerned with art and beauty Thre are many more divisions that could be addded, philosophy of the science or political phylosophy which is concerned with how we live together as communities.


Excercises

1. Make one question for each of these branches.
2. Read the following text and answer the questions:

     "You will by now have noticed that we talk a great deal about the sort of questions that philosophers ask. There is much less about many of the answers they give. Of course not all philosophers agree about the answers that have been proposed. What is more, they are not always agreed about what questions should take priority. That is part of the eternal fascination of philosophy: there seems to be no prospect of coming to a point where it will be said, "That´s it! The matter has been decided once and for all". In that case, is it worth bothering about? Here philosophers are agreed: yes, it is. But why is philosophy worth bothering about? Here again different thinkers give different answers"

1. Formulate an answer to the last question you have read.
2. Write three important questions that philosophy should do.
3. Why, in your opinion, we hardly find an answer in philosophy with which everybody agrees

martes, 19 de septiembre de 2017

RETOS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA





     El mundo ha cambiado mucho en los últimos doscientos años. A la revolución industrial ha seguido una tecnológica que ha cambiado la forma de entender el mundo y las relaciones. Hoy todo está más próximo gracias a la rapidez de los transportes y a través de Internet podemos estar "conectados" con cualquiera por lejos que viva. Este nuevo mundo, como los de anteriores épocas, presenta sin embargo sus nuevos riesgos y desafíos. vamos a empezar con uno muy próximo y cercano, uno que hace referencia a nuestra misma cotidianidad y del que habla Luigi Amara (México 1971).

     "TODO TUVO SU ORIGEN
     Todo tuvo su origen en el aburrimiento. Estas palabras que Dostoievski pone en boca del narrador de Memorias del subsuelo y que constituyen uno de los mejores comienzos que quepa imaginar para cualquier historia o aventura, sería también el comienzo inmejorable de este escrito, de no ser porque el aburrimiento de hoy parece abolido, se encuentra a un paso de ser desterrado de la superficie del mundo. Lo que alguna vez se consideró el "mal del siglo" está finalmente muy cerca de desaparecer, arrasado por la diligencia y el ingenio del hombre. El frenesí se ha apoderado de casi todas las actividades, el vértigo atraviesa las emociones, cada día sale a la venta un nuevo artilugio para matar el tiempo. Más información, más simultaneidad, más aceleración y más enlaces. Y todo delante de nosotros, todo al alcance de la mano. La misma saturación en la carátula del reloj de una jornada típica, atiborrada de citas, desplazamientos, compromisos, signada por la obligación de pasársela bien, entretenerse a toda costa, impide que tenga lugar una pausa, esa merma de sentido que introduce el aburrimiento; cancela que la malla de ocupaciones se rasgue de improviso y al menos por un instante, por un instante atroz, un instante estremecedor e imperdonable, liberados del cúmulo de cosas que creemos nos definen, alcancemos a entrever nuestro propio vacío.
     Aunque rara vez estemos en condiciones de aceptarlo, la ansiosa batalla que se libra en todos los rincones contra el aburrimiento es la mejor prueba de su apogeo, el indicio de su vitalidad paradójica. La diversión elevada a un deber, la saciedad entendida como recomienzo frustrante, la urgencia por alcanzar la insensibilidad frente al paso del tiempo: síntomas demasiado extendidos de una civilización que ha llegado a la cúspide de su ansiedad, que sitúa el trabajo por encima del ocio, el entretenimiento por encima de la contemplación, el estruendo por encima del silencio".
                                              (Luigi Amara La escuela del aburrimiento)

ACTIVIDADES:
1. ¿Cuál es, en tu opinión, el problema de nuestros días al que se refiere el autor?
2. ¿A qué crees que se refiera Amara cuando habla de "la saturación de la carátula del reloj de una jornada típica"? Intenta encontrar un ejemplo en la vida cotidiana de alguien a quien conozcas o de ti mismo.
3. Diferencia estos dos conceptos: entretenimiento y contemplación. ¿Qué nos aporta cada actividad?
4. ¿Recuerdas la última vez que te aburriste? Describe el estado y cómo saliste de él.


De Gotfryd, Bernard, photographer.
Barry Commoner es considerado el padre del ecosocialismo. Brillante biólogo, participó en la Comisión de Energía Atómica del gobierno de Estados Unidos y, posteriormente fue uno de los fundadores del Comité de San Luis para la Información Nuclear, que después se transformará en el Comité de San Luis para la Información Medioambiental. Considera que los problemas ambientales no pueden desligarse de otros problemas sociales tales como la pobreza o la discriminación sexual.

Los riesgos de la revolución tecnológica no son nuevos y ya en el s.XX Commoner alertaba de algunos problemas que hoy día padecemos; pero también proponía soluciones. Una de ella es el principio de precaución que expone en su obra Ciencia y supervivencia, publicado a mediado de los sesenta. Este dice:

"Si hemos de sobrevivir, debemos discernir los efectos dañinos de cada innovación tecnológica, determinar su costo económico y social, compararlo con los presuntos beneficios, exponer claramente los hechos a la opinión pública y emprender la acción requerida para alcanzar un equilibrio aceptable
entre beneficios y riesgos. Evidentemente, todo eso se debe hacer antes de comprometernos globalmente con una nueva tecnología”



miércoles, 10 de mayo de 2017

¿QUÉ ES LA ÉTICA? ETHICS

     
     Normalmente cuando hablamos no diferenciamos entre ética y moral. Sin embargo, hemos estudiado que la ética es una rama de la filosofía que estudia los códigos morales, los compara entre sí, estudia su origen y fundamentos...Entonces podemos preguntarnos ¿qué es la moral? 
     Un código moral sería el conjunto de normas con las que valoramos la conducta, con las que establecemos lo que está bien o mal, lo que es deseable hacer y lo que debe evitarse y, sobre todo, una importante característica de la moral es que se ocupa del deber ser, no del ser. ¿Qué significa esto? Pues que las normas morales no describen lo que las personas hacen, sino lo que estas deben hacer. Por ejemplo, la mayoría de los códigos morales establecen que está mal robar con independencia de si los hombres roban o no, con independencia de si la mayoría lo hace, porque la moral se ocupa de lo que debe ser, de lo que consideramos bueno o justo, no de lo que de hecho es o de lo que ocurre.
Para las personas tener moral es inevitable por una serie de razones:
     El ser humano es un animal que nace bastante indeterminado, ¿qué significa esto? Pues que la naturaleza nos ha dotado de muy pocos instintos e, incluso los que tenemos, han quedado bastante abiertos, por lo que constantemente tenemos que tomar decisiones.
Mi perra toma pocas decisiones en su vida. 
Es cierto que tenemos instintos, tenemos el instinto de supervivencia y necesitamos alimentarnos. Sin embargo, somos omnívoros, tenemos que decidir qué comer. Más aún, podríamos comer sin saberlo por naturaleza algo venenoso como unas setas o que no nos sentara bien. También tenemos el instinto de reproducir la especie; pero no somos como otros animales que tienen un periodo de celo concreto al año. Nosotros podemos decidir cuándo procrear o si, por el contrario, no queremos hacerlo. No tenemos un modo de cortejo que venga dado por el instinto, sino que cada uno ha de inventarse el modo de ligar, si es que quiere, teniendo en cuenta la cultura en la que se halla, los gustos de su pareja, los propios y lo que en su opinión cree que está bien hacer o no. En definitiva, lo que quiero decir es que continuamente tenemos que estar tomando decisiones, por lo que necesitamos un código moral una guía que nos dé un criterio para preferir unas acciones a otras. Como decía Zubiri (filósofo español del s.XX), podemos ser inmorales (actuar moralmente mal); pero no amorales, esto es carecer de moral porque somos libres.
     La libertad es condición necesaria para la responsabilidad moral. Si no podemos elegir nuestros actos, si estamos obligados a uno determinado no tiene sentido que se nos considere responsable de lo que hemos hecho porque no podríamos haber actuado de otro modo ¿Acaso criticaríamos a una leona por comerse a una gacelilla y dejar huérfanas a las crías?  Otra rasgo que permite que seamos moralmente responsables de nuestros actos es que podemos ser conscientes de los mimos. Por ejemplo, imaginemos la siguiente situación. Un niño de dos años está jugando a las casitas con su hermano de uno y le da un bote de detergente. Como consecuencia el hermano enferma gravemente. El hecho sería una tragedia pero no podríamos responsabilizar moralmente a su hermano porque no es consciente de lo que le estaba dando a beber.
     Pero imaginemos ahora la siguiente situación: el padre de un bebé llega totalmente borracho a casa. En ese estado lava con detergente el biberón de su hijo pero no lo enjuaga y le da con él la leche. El resultado es que el bebé enferma. La responsabilidad del padre es en este caso mayor. Es cierto que no tenía intención de hacer daño a su bebé, también lo es que no sabía lo que hacía y, sin embargo, era su obligación saberlo y podría de hecho haberlo sabido de no haberse emborrachado, acto, por otra parte, libre, pues nadie le obligaba a beber. En definitiva, la moral se ocupa de aquellos actos libres y conscientes o de aquellos en los que no siendo libres y conscientes, lo podríamos haber sido. Finalmente, debemos añadir que no todos los actos libres y conscientes le interesan a la moral. Hay actos irrelevantes, que no tienen consecuencias y que, por tanto, no le interesan. Por ejemplo, que yo me quede en casa un sábado por la tarde o que vaya al cine es, en principio, irrelevante porque no tiene consecuencias dignas de tener en cuenta. Sin embargo, hay otros que sí las tienen. Podemos clasificar estas consecuencias en internas y externas. las externas se refieren a cómo mis actos afectan a los demás. Si yo robo, por ejemplo, privo a alguien de algo que es suyo. Esta sería la consecuencia externa; pero hay otra interna y es que yo me convierto en una ladrona. Es decir, los actos morales me van configurando, me hacen ser de una forma y no de otra. Nadie nace ladrona o mentirosa, sino que porque robamos o mentimos nos vamos haciendo de este modo y no de otro. En definitiva, los actos morales constituyen lo que llamamos nuestra segunda naturaleza. La primera naturaleza sería aquella con la que nacemos, nuestra biología (color de ojos, altura...) La segunda, todos esos rasgos que nos definen pero que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida.

Ejercicios:
1.Cita tres rasgos que creas que pertenecen a tu primera naturaleza y otros tres de que definen a tu segunda naturaleza
2. Imagina la siguiente situación muy actual.
 Una persona aburrida de estar en su casa, se salta la recomendación de no salir y se va a visitar a unos amigos. Él se encuentra perfectamente; pero lo cierto es que porta el virus Covid 19 y los contagia. ¿Sería moralmente responsable? Razona tu respuesta.


Normally when we talk we make no difference between ethics and moral. However, we have studied that ethics is a branch of philosophy that studies the different  moral codes, their origin , fundaments and it also compares them . Besides, when we talk about ethics it is concerning human behaviors. No other animal can ask themselves what’s  right or wrong or what is desirable to do and that is because the most of their behaviors are instinctive. This is not our case. We are responsible of our actions because we can choose them. In other words, just because we are supposed to be free and aware of what we do, we are responsible of our actions. This happens also in law. Imagine a little two year old child who is playing with his brother  and he gives him some house cleaning spray to drink. As a result of it, he dies; but Is the young brother responsible of the murder?......
The answer is no. Because he isn’t aware of what he is doing.
Imagine now this situation a totally drunk man come home, prepares a baby bottle for his child and, as he is completely drunk and out of his mind, when he washes the baby bottle he leaves a lot of detergent in it. As a result, the child dies. Is this man responsible?
Whatever you answer, the two cases  seem different. In the first one, the child wasn’t aware of what he was doing but neither was his duty to know it and ,  most of all, he couldn’t .  Could we say the same about the second scenario?
     We are a kind of animal with very little instinct, we are designed to make choices, so we need a code to guide us. That’s why it is impossible not to be moral.  These moral laws don’t refer to what it is but to what it ought to be, but they are not the only law which tell us what we should do. Legal law does it too. In fact the same action can be judged by law and moral and they can agree or disagree. So we have to differentiate between when we are acting by legal reasons and when we do it by moral principles.
In short,  we can say that  legal law has these characteristics:
1.       The sense of obligation comes from external factors.
2.       Law  applies  to everyone in the community.
3.       That’s why they are public and everybody has the right to know them
4.       The law uses penalties to force people to follow the rules and these penalties are already established and known to the public.

On the contrary moral laws have these characteristics:
1.       The sense of obligation comes from the inner self
2.       The law applies only to the person that believe in it.
3.       They are private, namely , they don’t have to be announced.
4.       The penalties are not established because they depend on the moral of the person who judges them.

Finally we can say that law is in the area of heteronomy  and moral is in the area of autonomy.

EXERCISE:

Investigate to find out a legal law that you disagree with.


What would you do if you had to choose between your moral code and this law? Explain the reasons of your election

miércoles, 22 de febrero de 2017

Culture and art

Una de las principales características que nos diferencia de otros animales es que somos seres culturales. Tenemos una naturaleza biológica; pero sobre ella construimos otra cultural. De igual modo pasa con el medio. No viviomos en un medio natural, sino que lo hemos adaptado a nuestras necesidades y dotado de un significado cultural. Como vimos, una de las principales herramientas para crear cultura y transmitirla, para idear artefactos y modificar la naturaleza son los símbolos. Ellos sustituyen a la realidad, nos permiten escaparnos de lo inmediato, pensar en cosas ausentes o imaginar las consecuencias de nuestros actos antes de haberlos realizados. Los símbolos, finalmente, enriquecen la realidad con nuevos significados.El arte es una de esas activoidades que existen sólo en el universo cultural. Ningún otro animal crea obras de arte.
Hoy en día el arte tiene algo de gratuito, parece que hacemos arte porque sí, sin más. No obstante el significado y la función del arte ha variado a lo largo de la historia. La palabra arte procede del latín, ars, que, a su vez, traduce el vocablo griego téchne. Para los griegos, romanos y luego durante la Edad Media, téchne era una habilidad, la capacidad de construir algo, ya fuera una casa, estatua... De hecho, hoy día vemos este antiguo significado en la palabra artesano que también procede de ars, alguien capaz de crear con sus propias manos. En concreto, una escultura o una pintura eran entendidas como representaciones, espejos de la realidad y, en ese sentido, eran distintas de la fabricación de un barco. Sin embargo, en todos los casos existían reglas que debían ser observadas.
Sin embargo, durante el Renacimiento el significado fue cambiando: se dejó de considerar arte el trabajo de los artesanos porque el arte, además, debía crear belleza, rasgo que continuó hasta un pasado reciente. En el s. XX algunos pensadores propusieron una aproximación formal a la idea de arte, según la cual líneas, colores y elementos formales eran considerados fundamentales y otros elementos como la belleza o la representación perdieron importancia. De esta modo la forma gana importancia sobre el contenido abriendo las puertas a la abstracción. Además las vanguardias artísticas, especialmente el dadaísmo y el surrealismo, no creían que la belleza fuese una característica necesaria en el arte. El arte debía transformarse como la misma sociedad burguesa en la que se desarrollaba. Era necesario abrior las puertas a un arte más libre, un tipo de arte capaz de transformar la sociedad, donde los hombres fuesen más libres y capaces de desarrollar su poder creativo.
Pero si el arte ya no tiene por qué representar fielmente a la realidad ni tiene por qué ser bello, ¿qué define al arte?
En torno a los setenta apareció la teoría institucional del arte. Esta teoría sostiene que una obra es considerada obra de arte si así lo estiman las figuras representativas de este medio (críticos, galeristas) y/o ocupa los espacios que la sociedad dedica a este fin tales como los museos.
Lo cierto es que una preocupación constante en la filosofía occidental desde Platón ha sido el problema de las definiciones. La idea que subyace a esta preocupación es que sólo conocemos verdaderamente algo si somos capaces de definirlo. Pero esto nos enfrenta a la paradoja de que en ocasiones nos seamos capaces de definir un concepto y, sin embargo, seamos perfectamente capaces de reconocer cuándo no estamos ante él. Lo cual debe suponer que de algún modo tenemos una cierta idea sobre su significado y lo que designa.
El concepto de arte es uno de estos casos. Incluso no siendo capaces de mencionar todas las características que ha de tener una obra para ser arte y que lo diferencia de otra creación humana, parece que reconocemos cuando estamos ante una..

Ejercicios:
Lee los siguientes textos y contesta:
"Una solución a este enredo la dio Wittgenstein con el concepto de parecido de familia, que explicó en su obra póstuma Investigaciones filosóficas.





       One of the main characteristics that makes the difference between us and the other animals is that we are cultural beings. We have a biological nature, but we have created another cultural one.  The same happens with the environment. We live no longer in the natural one. One of fundamental tools to create this space is our symbolic capability. The symbols, as it happens in the language, allow us to think about things that are no present, they allow us to think about the consequences of our actions before we do them, and they enrich reality with new meanings.

                Art is one of these activities that exists only in the cultural world. No other animal create pieces of art. Nowadays, art has something of free, but its meaning has changed over time. The word art comes from the latin word ars, which, in turn, translates the greek word téchne. To the Greeks, Romans and, afterwards, during the Middle Ages, téchne was an ability, the capability to build something such as a house, a statue, a ship…  In particular, a sculpture, a painting was a representation or mirror image of  reality and, of course, it was different  to create a ship. However, in all the cases there were certain rules that had to be observed. Even today we can see this old meaning of art in the word artisan, someone who is able to create something with his own hands.

 However, during the Renaissance this meaning changed.  The work of artisans  was no longer considered art, because art was linked to beauty. This new idea was continued till the modern period.  A number of 20th-century thinkers proposed a formalist approach to art in which lines, colours and other formal qualities were considered as paramount and other elements, beauty or representational aspects, were downplayed or excluded. Thus, form was elevated over content opening the way for the abstractionism. Besides, the artistic avant-gards, specially Dada and Surrealism, didn’t think that beauty were a necessary characteristic of art. Art has to be changed like the bourgeois society had to. It was necessary to create a new art more free. A kind of art able to transform the society in which men were also more free and able to develop their creative power.

But if art is no longer a mirror image of  reality, if it doesn’t have to be beautiful, if it doesn’t has to be in a museum, if many other objects that would have never been in a museum are now in one. What’s art?

In the 1970s appeared the “institutional theory” of art. This theory holds that works of art qualify as such by virtue of having this title given by authorized members of the art world (critics, those responsible for galleries, artists themselves…)

A perennial theme of Western philosophy since Plato has been the pursuit of definitions. The tacit idea is that true knowledge of something depends on being able to define it. But this presents us with a paradox, for those who cannot provide a definition of a given concept are generally able to recognize what it isn’t, which surely requires that they must know, at some level, what it is.

The concept of art present us with such a case. Even if we are not able to mention all the necessary and sufficient conditions for something to count as a work of art, we seem to know what it is.

Exercise:

Read the following texts

“One way out to this maze is provided by Wittgenstein’s notion of family resemblance, which he explains in his posthumously published Philosophical Investigations. Take the word game. We all have a clear idea what games are: we can give examples, make comparisons between different games, arbitrate on borderline cases, and so on. But troubles arise when we attempt to dig deeper and look for some essential meaning or definition that encompasses every instance. For there is no such common denominator: there are lots of thingsvthat games have in common, but there is no single feature that they all share. In short, there is no hidden depth or essential meaning(…)

If we suppose that “art”, like a game, is a family resemblance word, most of our difficulties evaporate. Works of art have many things in common with other works of art: they may express an artist’s inner emotions; they may distil the essence of nature; they may move, frighten or shock us. But if we cast around for some feature that they all possess, we will search in vain; any attempt to define art is misconceived and doomed to fail”

(Ben Dupré 50 Ideas you really need to know)

               

                “They were asking me questions like “Is it art?” and I was saying “Well, if it isn’t art… What the hell is it doing in an art gallery and why are people coming to look at it?”

                (Tracey Emin)

                “No artist desires to prove anything (…) No artist has ethical sympathies. An ethical sympathy in an artist is an unpardonable mannerism of style.

No artist is ever morbid. An artist can express everything.

Thought and language are to the artist instruments of art.

Vice and virtue are to the artist materials for an art(…)

All art is at once surface and symbol.

Those who go beneath the surface do so at their peril. It is the spectator,  and not life, that art really mirrors.

Diversity of opinion about a work of art shows that the work is new, complex and vital.

When critics disagree the artist is in accord with himself.

We can forgive a man for making a useful thing as long a he does not admire it. The only excuse for making a useless thing is that one admires it intensely.

All art is quite useless”

                (Oscar Wilde, The picture of Dorian Gray, preface)

1.       Explain which vision of art is behind  each text

2.       Which one do you agree the most?

3.       Try to explain your own vision about art


martes, 17 de enero de 2017

The problem of the objectiveness


     Somehow, when we talk about science we all think about an objective knowledge, an impartial knowledge that can’t be doubted. However, as we have seen, all the different sciences have changed its theories and, as Popper said, a theory is never completely proved.
     Besides the theoretical problems about the truth in science, there are other many factors that can question this supposed objectivity. As the British Steve Wolgar says. Science, like any other human activity is influenced by historical, social or political circumstances and, what’s more, by the other institutions of the society.  As the scientific research is more and more expensive every day, it depends on private or public investments. So, the government interests or the financial ones can influence it.
     On the other hand, at present, science is closely related to technology. This one takes profit of the scientific progress; but, at the same time, helps science to progress. However, technology is only a practical tool. It gives us the best way to get certain objectives; but it can´t say which of these objectives is desirable or not. That’s way The Frankfurt School suggested the use of rationality able to answer to these new challenges: ethical challenges, environmental challenges and social ones. All the discussions about our responsibility generated the expression Think Global, Act Local”, which urges people to consider the health of the entire planet and to take action in their own communities and cities.  


Exercises:
What do you think does this sentence mean?

How can we help to get a better world? Mention two local actions in each of these areas: sustainable environment, privacity and social justice


     Y ahora en español:
     Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan
     La mayoría de los estudios científicos se financian porque alguien cree que puede ayudar a alcanzar algún objetivo político, económico o religioso. Por ejemplo, en el s. XVI, reyes y banqueros dedicaron enormes recursos para financiar expediciones geográficas alrededor del mundo y ni un solo penique para estudiar la psicología infantil. Esto se debe a que reyes y banqueros suponían que el descubrimiento de un nuevo conocimiento geográfico les permitiría conquistar nuevas tierras establecer imperios comerciales, mientras que no podían ver beneficios en comprender la psicología infantil.
     En la década de 1940, los gobiernos de los Estados Unidos de América y de la Unión Soviética destinaron enormes recursos al estudio de la física nuclear y no a la arqueología subacuática. Supusieron que estudiar la física nuclear les permitiría desarrollar armas nucleares, mientras que era improbable que la arqueología subacuática les ayudara a ganar guerras. Los propios científicos no siempre son conscientes de los intereses políticos, económicos y religiosos que controlan el flujo de de dinero; muchos científicos, de hecho, actúan por pura curiosidad intelectual. Sin embargo, solo rara vez son los científicos los que dictan el programa científico. 
     Aun en el caso de que quisiéramos financiar ciencia pura, no afectada por intereses políticos, económicos o religiosos, probablemente sería imposible. Después de todo nuestros recursos son limitados. Si se pide a un congresista que dedique un millón de dólares adicional a la fundación nacional para la ciencia para la investigación básica, preguntará, justificadamente, si ese dinero no se emplearía mejor en financiar la formación del profesorado o en proporcionar una exención de impuestos a una fábrica en apuros en su distrito. Para distribuir recursos limitados hemos de dar respuesta a preguntas como "¿Qué es más importante" y "¿Qué es bueno?" Y estas no son preguntas científicas. La ciencia puede explicar lo que existe en el mundo, cómo funcionan las cosas y lo que puede haber en el futuro. Por definición, no tiene pretensiones de saber lo que debería haber en el futuro. Sólo las religiones y las ideologías intentan dar respuesta a estas preguntas. 
                 (Yuval Noah Harari Sapiens, de animales a dioses)

1. ¿Por qué dice el autor que los científicos no suelen dictar el programa científico?
2. Busca algún ejemplo que corrobore esta afirmación 
3. ¿Quién según tu opinión debe seleccionar lo que debe investigarse o no?
4. ¿Conforme a qué criterios?
5. Imagina que fueras un político importante y hubieras de decidir en qué programas científicos gastarías tres millones de euros. ¿Cuáles elegirías y cómo distribuirías esa cantidad?